octubre 14, 2025

CAMBIO DE TURNO LABORAL... Sin tu consentimiento

🚨 ¿Te cambian de turno sin preguntarte? 😡


¿Alguna vez te han cambiado el horario de un día para otro sin avisarte?
Llegas al trabajo y te dicen: “Hoy entras en la tarde, no en la mañana”.
Sin aviso. Sin acuerdo. Sin respeto. 😤

Muchos trabajadores en México viven esto cada semana, pero la ley es clara:
👉 Tu patrón NO puede cambiar tu turno o horario sin tu consentimiento.

💬 ¿Sabías que tienes derecho a rechazar esos cambios?
En este artículo te explico qué dice la Ley Federal del Trabajo, qué hacer si te pasa y cómo defenderte legalmente.
💪 Conocer tus derechos es el primer paso para hacerlos valer.

Por Enrique Rueda


🎯 Te prometieron un horario… y ahora resulta que “hay cambios”

Son las 6:30 de la mañana. Tienes todo planeado para tu turno de 8 a 4.
Pero al llegar, tu supervisor dice: “Hoy necesito que te quedes al turno nocturno, de 10 p.m. a 6 a.m.”.

Sin aviso. Sin preguntar. Sin importar tus planes o tu familia.
¿Te suena familiar? No estás solo.

Miles de trabajadores enfrentan cambios de horario arbitrarios que afectan su vida personal, su salud y su estabilidad.
💡 La buena noticia: la ley está de tu lado.


💼 ¿Qué dice la ley sobre cambiar tu turno?

El principio básico: tu contrato es sagrado.
Según la Ley Federal del Trabajo (Artículos 25 y 56), tu jornada y horario forman parte de las condiciones pactadas desde el inicio de la relación laboral.

Esto significa que:
✅ Tu horario es parte de tu contrato (aunque sea verbal).
✅ No pueden modificarlo sin tu consentimiento.
✅ Deben respetar los días y horas acordados.

Si tu patrón lo cambia sin tu autorización, está violando tus condiciones de trabajo.
De acuerdo con el Artículo 51, fracción IX de la LFT, esto puede ser causa justificada para que termines la relación laboral con derecho a:

  • 🧾 Indemnización constitucional (3 meses de salario)

  • 🎖️ Prima de antigüedad

  • 💰 Finiquito (aguinaldo y vacaciones proporcionales)

  • ⏱️ Salarios vencidos hasta que se resuelva el caso


📖 Historia real: Laura y el turno que nunca pidió

Laura trabajaba en una cadena de supermercados.
Durante dos años tuvo un horario estable: lunes a viernes de 9 a 6.
Un día, sin previo aviso, le informaron que ahora trabajaría de 2 p.m. a 10 p.m. “por necesidades del negocio”.

Intentó negociar, pero le dijeron: “O aceptas o buscamos a alguien más”.
Con asesoría legal, acudió al Centro de Conciliación Laboral y demostró que el cambio fue unilateral.

📍Resultado: la empresa tuvo que respetar su horario o pagarle indemnización completa.
Laura decidió cambiar de empleo… con su liquidación en mano. 💪


🛡️ ¿Qué puedes hacer si te cambian el turno?

1. Documenta todo 📝

  • Guarda capturas de mensajes o avisos.

  • Anota fechas, horas y nombres.

  • Pide que el cambio te lo den por escrito.

  • Conserva tu contrato o comprobante del horario original.

2. Comunica tu desacuerdo ✉️
Envía un correo o carta a Recursos Humanos diciendo que:

  • No aceptas el cambio unilateral.

  • Solicitas respeto a tu horario original.

  • Conoces tus derechos según la LFT.
    Guarda copia.

3. Conoce tus opciones 💡
A. Aceptar el cambio solo si se firma un convenio con mejores condiciones (bono, transporte, etc.).
B. Negarte y seguir trabajando en tu horario original mientras se resuelve.
C. Terminar el contrato por causa imputable al patrón y exigir tu indemnización completa.


⚡ Puntos clave

✔️ Tu horario forma parte de tu contrato.
✔️ Ningún patrón puede cambiarlo sin tu consentimiento.
✔️ Documentar todo es tu mejor defensa.
✔️ Busca asesoría legal antes de firmar cualquier cambio.


💬 Conclusión

No estás solo. Si te cambian el turno sin consultarte, no es “parte del trabajo”, es una violación de tus derechos.
Comparte esta información con tus compañeros y guarda este artículo.
La ley te protege. Y ahora tú sabes cómo defenderte. 💪


✍️ Autor: Enrique Rueda Santillán
🧠 Apoyo de IA para edición, estilo y verificación legal

🏷️ #DerechosLaboralesMéxico #ConciliaciónYArbitraje #LeyFederalDelTrabajo #PROFEDET #TrabajadoresMéxico

octubre 09, 2025

¿Qué hacer si tu patrón no paga las aportaciones al INFONAVIT?

¿Qué hacer si tu patrón no paga las aportaciones al INFONAVIT?

Por Enrique Rueda


Como trabajador, tienes derecho a que tu patrón realice las aportaciones patronales al INFONAVIT. Esas aportaciones se destinan a tu subcuenta de vivienda, y son fundamentales para que puedas acceder a un crédito o acumular recursos para tu retiro.

Sin embargo, muchos empleadores no cumplen con esta obligación, afectando directamente tu patrimonio.
Si sospechas que tu patrón no está realizando las aportaciones, esta guía práctica te explica cómo denunciar y qué pasos seguir para defender tus derechos.



⚠️ ¿Por qué es grave que tu patrón no pague al INFONAVIT?

La falta de pago de aportaciones patronales al INFONAVIT es una violación directa a tus derechos laborales. Además, puede ser una señal de que el patrón también está evadiendo otras obligaciones de seguridad social, como las cuotas del IMSS o las aportaciones al AFORE.

Cada bimestre que tu patrón no paga, pierdes dinero en tu subcuenta y tiempo de cotización que influye en tu jubilación y tus derechos de crédito.


📋 Procedimiento para denunciar la falta de pago de aportaciones al INFONAVIT

Paso 1. Denuncia ante el INFONAVIT (vía administrativa)

Esta es la vía directa para regularizar tus aportaciones omitidas. El INFONAVIT puede requerir al patrón que pague lo que debe, junto con multas y recargos.

🧾 Reúne tu información:

  • Tu CURP

  • Tu Número de Seguridad Social (NSS)

  • Datos del patrón: nombre o razón social y RFC (aparecen en tus recibos de nómina o contrato).

📍 Opciones para presentar la denuncia:

  • Presencial: acude a cualquier Subdelegación del INFONAVIT.

  • Telefónica: llama al 800 008 3900 (Centro de Contacto INFONAVIT).

  • En línea: entra a www.infonavit.org.mx

    • Sección “Trabajadores” → “Aclaraciones” o “Atención a usuarios”

    • Elige la opción para reportar falta de pago de aportaciones y llena el formato en línea.

🔔 ¿Qué sucede después?

El INFONAVIT notificará a tu patrón y podrá iniciar un procedimiento de ejecución para cobrarle las cantidades adeudadas. Si no cumple, puede imponerle multas y recargos, además de registrarlo como patrón incumplido.


Paso 2. Denuncia ante el IMSS (vía de seguridad social)

Las aportaciones al INFONAVIT están ligadas al salario base de cotización reportado al IMSS.
Por eso, si tu patrón no paga una, probablemente tampoco paga la otra.

👩‍⚖️ Cómo hacerlo:

  • Acude al área de Orientación y Defensoría Jurídica en cualquier Subdelegación del IMSS.

  • Solicita una cita para “aclaración de semanas cotizadas” o “omisión de cuotas”.

  • Lleva tu NSS, CURP y datos del patrón.

  • El IMSS verificará si tu patrón está cumpliendo. Si no, emitirá un requerimiento de pago con multas.


🧠 Recomendaciones finales

  1. Actúa de inmediato. Cada día cuenta; el tiempo no se recupera y el adeudo crece.

  2. Documenta todo. Guarda recibos, contratos y cualquier evidencia laboral.

  3. Consulta tu estado de cuenta INFONAVIT con frecuencia en la app o página oficial.

  4. Tus denuncias pueden ser anónimas. La ley te protege contra despidos o represalias.

  5. Si eres despedido por denunciar, tienes la razón legalmente. Ese despido es injustificado.

  6. Busca asesoría profesional. Un abogado laboral puede acompañarte y evitar errores en tu denuncia.


💬 Preguntas para ti

  • ¿Alguna vez descubriste que tu patrón no hizo tus aportaciones?

  • ¿Crees que los trabajadores en México revisan con frecuencia su estado de cuenta INFONAVIT?


🧭 Conclusión

Tus aportaciones al INFONAVIT son parte de tu salario diferido: te pertenecen por ley. No dejes que la omisión de tu patrón te quite tu futuro. Denunciar a tiempo es un acto de defensa y de dignidad laboral.

📢 Comparte este artículo, deja tu comentario y sigue nuestra página para más guías sobre derechos laborales y seguridad social.


✍️ Autor: Enrique Rueda Santillán
🧠 Apoyo de IA para edición, estilo y verificación de fuentes


#conciliacionyarbitraje #DerechosLaborales #INFONAVIT #TrabajoEnMéxico #SeguridadSocial


🧾 Fuentes oficiales


octubre 06, 2025

¿Adiós al Impuesto en Tu Aguinaldo? El regalo sorpresa para un Fin de Año Más Justo para los Trabajadores Mexicanos

¿Adiós al Impuesto en Tu Aguinaldo?

El regalo sorpresa para un Fin de Año Más Justo para los Trabajadores Mexicanos

El Golpe Silencioso de Cada Diciembre

Imagina esto: es diciembre, has trabajado todo el año, lidiando con turnos largos, transporte caro y el peso de la inflación.

Llega tu aguinaldo —ese respiro tan esperado para los regalos, las deudas o la cena familiar—, pero al revisar tu cuenta, notas que una parte se fue en impuestos. 😔

¿Te suena familiar?

Esa es la realidad de millones de trabajadores mexicanos que ven cómo el ISR reduce lo que debería ser una recompensa al esfuerzo de todo un año. Hoy, ese tema está de nuevo sobre la mesa.


Por Enrique Rueda


¿Por Qué el Aguinaldo y el ISR nos Toca a Todos?

El aguinaldo no es un “extra”, es un derecho laboral establecido en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) desde 1970.
Su propósito es claro: aliviar la carga económica de las familias durante la temporada decembrina.

Pero en 2025, con la inflación persistente y el costo de vida subiendo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicado a parte del aguinaldo se siente injusto.
En el Congreso, varias iniciativas buscan eliminar este impuesto, permitiendo que los trabajadores reciban su prestación completa.
De aprobarse, fortalecería el poder adquisitivo de millones de familias mexicanas, activaría la economía local y sería un reconocimiento simbólico al esfuerzo de la clase trabajadora.


Una Historia Que Refleja a Miles: El Caso de María

María trabaja como auxiliar administrativa en una empresa de la CDMX. Gana 400 pesos diarios, por lo que su aguinaldo mínimo equivale a 6,000 pesos.
Pero según la Ley del ISR vigente, solo los primeros 3,439.46 pesos (30 UMAs en 2025) están exentos; el resto se grava. Eso significa que María pierde alrededor de 500 pesos en impuestos.

“Es frustrante —me dijo en redes sociales—, porque ya pagamos IVA en todo, y ahora esto reduce lo poco que ahorramos”.

Según el INEGI, el 40% de los hogares mexicanos dependen del aguinaldo para cubrir gastos extraordinarios. Cuando el ISR entra en juego, reduce esa red de seguridad, afectando sobre todo a mujeres y familias con ingresos bajos.


Datos Oficiales y Reformas Laborales 2025

El aguinaldo sigue regulado por el artículo 87 de la LFT, que obliga a los patrones a pagarlo antes del 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario mínimo (o proporcional si no se trabajó el año completo).

Para los empleados públicos, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado permite hasta 40 días.

📊 Datos Clave:

  • En 2024, más de 20 millones de trabajadores formales recibieron aguinaldo (STPS).
  • El monto promedio fue de 10,000 pesos por persona.
  • El artículo 93 fracción XIV de la LISR exenta solo hasta 30 UMAs.
  • El resto se grava con tasas del 1.92% al 35%, dependiendo del ingreso anual.

Iniciativas en Curso

  1. Movimiento Ciudadano (MC) — Diputado Jorge Alfredo Lozoya Santillán, presentada el 27 de agosto de 2025, busca exentar todo el aguinaldo de ISR.
  2. Partido Acción Nacional (PAN) — Diputada Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, presentada el 23 de septiembre de 2025, propone además cambios en la LFT y la ley de servidores públicos.

Ambas iniciativas están en análisis en la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
A octubre de 2025, ninguna ha sido discutida en el pleno, pero el debate social crece.


En Palabras Simples: ¿Por Qué Importa Eliminar el ISR al Aguinaldo?

El aguinaldo es tu bono navideño legal.
El ISR es un impuesto federal sobre ingresos, pero aquí surge el dilema: ¿por qué gravar una prestación que ya es mínima?

👉 Si ganas 300 pesos diarios, tu aguinaldo sería de 4,500.
De esos, solo 3,439 están libres; el resto paga ISR, quitándote unos 100 a 200 pesos.

Eliminar ese descuento te dejaría todo el dinero íntegro, dinero que vuelve al comercio local, a tu mesa y a tu familia.

Según diversas fuentes consultadas, este gravamen “castiga el esfuerzo” y afecta más a los salarios bajos, por lo que una reforma así sería un pequeño, pero significativo acto de justicia.


Consejos Prácticos para Trabajadores y Patrones

Para Trabajadores

Calcula tu aguinaldo: multiplica tu salario diario por 15. Puedes usar las calculadoras del STPS.
Revisa tus descuentos: si notas retención, verifica en tu recibo la base gravable del ISR.
Denuncia si no lo recibes: acude al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Infórmate y participa: sigue las iniciativas legislativas en el portal de la Cámara de Diputados.

Para Patrones

💼 Cumple con la LFT: paga antes del 20 de diciembre y retén ISR solo en el excedente.
💼 Capacita a tu personal: la transparencia evita conflictos.
💼 Prepárate para el cambio: si el ISR se elimina, podrás simplificar tu nómina y fortalecer la relación laboral.


Hablemos Claro: Tu Opinión Importa

¿Has sentido el impacto del ISR en tu aguinaldo?
¿Crees que eliminarlo ayudaría a tu familia este fin de año?
💬 Déjame tus comentarios abajo. ¡Tu voz puede sumar al cambio!


¡Actúa Ahora!

Comenta tu experiencia, comparte este artículo en tus redes para que más trabajadores se enteren, y sigue mi blog para recibir información confiable sobre derechos laborales en México.
Porque cuando conoces tus derechos, nadie puede quitártelos.


✍️ Autor: Enrique Rueda Santillán

🧠 Con apoyo de IA para edición, estilo y verificación de fuentes


Fuentes Oficiales


#AguinaldoSinISR #DerechosLaborales #ReformaFiscalMX #TrabajadoresMexicanos #conciliacionyarbitraje

octubre 03, 2025

VACACIONES. ¿CUÁNTOS DÍAS ME CORRESPONDEN?

1.     De acuerdo con los años laborados ¿cuántos días de vacaciones me corresponden por Ley?

De acuerdo con los años que tengas de antigüedad, identifica en la siguiente tabla, el número de días de vacaciones.

 

Años laborados

Días de Vacaciones

Prima Vacacional

1

12

3.00

2

14

3.50

3

16

4.00

4

18

4.50

5

20

5.00

6

22

5.50

7

22

5.50

8

22

5.50

9

22

5.50

10

22

5.50

11

24

6.00

12

24

6.00

13

24

6.00

14

24

6.00

15

24

6.00

16

26

6.50

17

26

6.50

18

26

6.50

19

26

6.50

20

26

6.50

 
Autor de este artículo:
Enrique Rueda Santillán.
Maestro y Licenciado en Derecho
El contenido de este artículo es propiedad de su autor.
Queda permitida su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite fuente y autor

Pensiones 2025: Tu Futuro Laboral en México, Todo lo que necesitas saber.

🌟 Actualización de Pensiones 2025: Tu Futuro Laboral en México, Más Cerca de lo que Imaginas


¿Imaginas jubilarte con una pensión digna después de décadas de esfuerzo? 💼✨
En 2025, México le da un giro histórico a su sistema de pensiones para hacerlo más justo y humano: desde 850 semanas mínimas cotizadas hasta un Fondo de Bienestar que puede elevar tu pensión hasta $17,364 mensuales.
🔥 Lo que antes parecía un sueño, hoy comienza a ser una realidad.


👴👵 Una historia que refleja a millones

Imagina a Juan, un trabajador de 62 años. Tras 35 años de esfuerzo continuo, sueña con viajar con su familia sin preocuparse por las cuentas. Pero cuando revisa su Afore, el nudo en el estómago regresa:

👉 “¿Llegaré a las 1,000 semanas?
👉 ¿Mi pensión alcanzará para vivir?”.

Juan no está solo. Millones de trabajadores en México sienten lo mismo.
La buena noticia: la Actualización de Pensiones 2025 llegó para que ese esfuerzo de toda una vida sí valga la pena. 🌈


🚀 Una reforma que cambia destinos

Con cambios a la Ley del Seguro Social (LSS), la Ley del ISSSTE y el SAR, el objetivo es claro:
💡 Que ningún trabajador se jubile en la pobreza.

📊 Hoy, 6 de cada 10 adultos mayores viven con ingresos insuficientes (INEGI).
Con esta reforma, el mensaje es claro:
Tu vejez merece dignidad.
Tu esfuerzo merece recompensa.
Tu retiro es un derecho, no un favor.


💜 Historias reales, cambios reales

👩‍🧵 María, costurera de 58 años en CDMX: Con 750 semanas cotizadas temía una pensión de $4,000. Ahora, gracias al Fondo Bienestar, recibirá hasta $17,364 mensuales. “Por fin, mi esfuerzo vale”, dice con lágrimas en los ojos.

👷‍♂️ Carlos, ingeniero de Puebla: Con el decreto del 24 de junio de 2025, su tabla de jubilación cambió y ahora puede jubilarse antes, sin penalizaciones absurdas.

⚖️ Y para quienes tenían pensiones millonarias: la presidenta Sheinbaum anunció un límite constitucional en agosto 2025, redirigiendo esos fondos a quienes realmente lo necesitan.

🌟 Resultado: más justicia, más equidad, más futuro.


📌 Lo que necesitas saber (versión express)

IMSS (1997): mínimo 850 semanas para 2025.
Fondo Bienestar: pensión mínima garantizada de $17,364.
ISSSTE (Décimo Transitorio): nuevas tablas y edades más flexibles.
Pensiones excesivas: límite de 10 salarios mínimos.
Pagos IMSS: desde febrero 2025, ajustados a inflación.

En simple: más inclusión, menos desigualdad. 🎯


🌈 Desmitificando las pensiones (y motivándote)

Las pensiones son tu seguridad de vida después de décadas de trabajo. En 2025, el gran cambio es que si tu pensión es baja, el Fondo la complementa.

✨ Imagina tu jubilación no como un final, sino como un nuevo inicio:
💃 Clases de baile.
✈️ Viajes con tu familia.
📚 Estudios que siempre quisiste.
👨‍👩‍👧 Tiempo con tus nietos.

Esto ya no es un sueño lejano. Hoy es ley.


🛠️ Consejos prácticos para tu futuro

👩‍💼 Trabajadores

  • Revisa tus semanas en la app del IMSS 📲

  • Compara rendimientos de tu Afore 📊

  • Haz aportaciones voluntarias 💰

  • Si eres ISSSTE, revisa las nuevas tablas de jubilación

🏢 Patrones

  • Cumple con tus aportaciones obligatorias ✅

  • Capacita a tu equipo en educación financiera 📘

  • Apoya a tus empleados para inscribirse al Fondo Bienestar 🤝


❓Y tú… ¿ya hiciste cuentas?

💭 ¿Cuántas semanas llevas cotizadas?
💭 ¿Qué harías con una pensión de $17,000 mensuales?

Tu historia cuenta. Escríbela en los comentarios y comparte este artículo con alguien que lo necesite. 🙌


✍️ Autor: Enrique Rueda Santillán
🧠 Edición y estilo con IA

Vacaciones en México: Todo lo que debes saber

 Vacaciones en México: Tu derecho a descansar más y mejor

Son más de los que piensas y la ley está de tu lado.

Enrique Rueda

Trabajas duro, cumples horarios, soportas jefes, clientes y presiones… y llega el momento que esperas: ¡las vacaciones! Pero aquí viene la gran pregunta: ¿cuántos días te tocan realmente y qué beneficios traen?


¿Cuántos días de vacaciones me tocan por ley?

Hoy en México, las vacaciones mínimas arrancan con 12 días pagados al cumplir tu primer año de trabajo. Atrás quedaron las épocas de apenas una semana: ahora la ley reconoce la necesidad real de descansar.


¿Cómo aumenta la cantidad de días?

Tu descanso crece con el tiempo:

  • Del 2.º al 5.º año, ganas 2 días más por cada año, hasta llegar a 20.
  • A partir del 6.º año, se suman 2 días adicionales por cada 5 años de servicio.

👉 En pocas palabras: mientras más antigüedad tienes, más días puedes dedicarte a ti y a lo que amas.


¿Aplica para todos los trabajadores?

Sí. Este derecho nace en cuanto cumples un año de servicio, sin importar si trabajas jornada completa, medio tiempo o por horas. Lo importante es que exista relación laboral formal.


¿Los días de vacaciones tienen que ser continuos?

No necesariamente. Puedes tomarlos de corrido o repartirlos, siempre de común acuerdo con tu empleador. Tú eliges si prefieres una escapada larga o varios respiros a lo largo del año.


¿Tengo derecho a prima vacacional?

Tus vacaciones no solo son días libres, también traen un extra en tu bolsillo. Se llama prima vacacional y equivale al 25% de tu salario por los días de vacaciones.

📌 Ejemplo:
Si ganas $500 al día y disfrutas de 12 días de vacaciones, recibirás $6,000 de sueldo más $1,500 extra de prima vacacional. Ese dinerito puede convertirse en recuerdos, viajes o simples días de relax con tu familia.

Y lo mejor: debe pagarse al inicio de tu periodo vacacional.


¿Se pueden acumular los periodos vacacionales?

  • No. Las vacaciones son un derecho anual que debes tomar en el periodo correspondiente.
  • ¿Cuánto tiempo tengo para reclamarlas? El derecho prescribe al año de haber cumplido el año de servicio.
  • ¿Puedo venderlas? No está permitido cambiarlas por dinero, salvo cuando termina la relación laboral y tienes días pendientes, los cuáles te los deben pagar.

Situaciones especiales

  • Si un día festivo cae en tus vacaciones, no se descuenta: se paga como descanso obligatorio.
  • Si dejas de trabajar, el patrón debe pagarte los días y la prima vacacional no disfrutados en tu finiquito o liquidación.

Conclusión

Las vacaciones no son un lujo, son un derecho. Son tu tiempo para recuperar energía, cuidar tu salud y compartir con quienes amas. No las dejes pasar: descansar también es trabajar por ti mismo.


✍️ Autor: Enrique Rueda Santillán

🧠 Edición y estilo con IA